11,096 research outputs found

    Disciplina positiva y prevención de abuso y maltrato infantil : talleres educativos y preventivos para padres y niños

    Get PDF
    The lack of knowledge on positive discipline and the amount of child mistreatment and child abuse is a problem that is shared by all the countries of the world. Both children and parents should know about positive discipline and how to prevent child abuse and mistreatment. Due to these reasons, it was decided to make a study on the effect that interventions about positive discipline and prevention of child abuse and mistreatment have on parents and children. The present investigation, which was made in the Centro de Desarrollo infantil “Burbujitas de Luz”, found that the applied interventions had a positive influence on the increase of knowledge of positive discipline and prevention of child abuse and mistreatment, both on parents and children.La falta de conocimiento sobre la disciplina positiva y la cantidad de abuso y maltrato infantil es un problema que comparten todos los países del mundo. Tanto los niños como los padres deben conocer sobre la disciplina positiva y saber como prevenir el abuso y maltrato infantil. Por estas razones, se decidió hacer un estudio sobre el efecto que tienen las intervenciones sobre la disciplina positiva y prevención de abuso y maltrato infantil en los padres y niños. La presente investigación, realizada en el Centro de Desarrollo Infantil “Burbujitas de Luz”, encontró que las intervenciones tienen un efecto positivo en el aumento del conocimiento sobre la disciplina positiva y prevención de abuso y maltrato infantil en padres y niños

    Las prácticas de crianza de padres de familia y sus implicaciones en los patrones de comportamiento de niños y niñas de 7 a 11 años de la Colonia El Tesoro # 1 de la Ciudad de San Miguel, durante el año 2014

    Get PDF
    Dadas qué las condiciones que la crianza de los padres hacia sus hijos incluye algunas prácticas de carácter psicosocial en la corrección y formación en la educación de éstos; implica como consecuencia conductas que pueden entorpecer su desarrollo psicológico y emocional. Se llevó a cabo una investigación exploratoria con el propósito de conocer y proponer algunas alternativas de tratamiento en el contexto de nuestra realidad. Constatando que en nuestro medio existen pocas investigaciones de esta índole, se indagó con los padres de familias y sus hijos de la Colonia El Tesoro # 1, cuáles eran las implicaciones de las practicas de crianza en el patrón de comportamiento de los niños de 7 a 11 años, se trabajó con 13 madres, 1 padre, 9 niños y 6 niñas de 7 a 11 años. Los objetivos identificar las prácticas de crianza, describir el patrón de comportamiento y relacionar ambas variables. La investigación es de naturaleza exploratoria y descriptiva, el método es cuanti-cualitativo y el diseño transformativo secuencial (DITRAS). La selección de la muestra fue por conveniencia haciendo uso de criterios de inclusión. Construyéndose instrumentos: la entrevista, guía de observación y escala. Los resultados fueron: los padres/madres ejercen prácticas de crianza estrictas. Los niños muestran patrones de comportamiento con tendencias más desadaptativas. Las prácticas de crianza se implican de forma negativa en el patrón de comportamiento de niños/as. Los padres usan un sistema de recompensas materiales cuando el niño/a se porta bien y cuando se porta mal lo castigan físicamente. La responsabilidad de educar a los hijos recae en la madre ya que el padre trata de no inmiscuirse en esa tarea, los padres desconocen la existencia de normativas que protegen los derechos de niños/as

    Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes

    Get PDF
    Los indicadores de género son de utilidad para señalar cambios en el estatus y rol de las mujeres y de los hombres en distintos momentos del tiempo, y por tanto, ofrecer una imagen dinámica de la situación de la equidad de género en un contexto social determinado. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 20, insta a los poderes públicos a que incluyan en sus estudios y estadísticas, nuevos indicadores que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres. En el contexto andaluz, la Ley de Salud Pública de Andalucía se propone como uno de sus fines esenciales, “reducir las desigualdades en salud y procurar que las personas compartan con equidad los progresos en salud y el bienestar personal y social”. El actual Plan Andaluz de Salud también se propone, como uno de sus objetivos principales, reducir las desigualdades sociales en salud. Como estrategia, plantea realizar estudios de seguimiento sobre las desigualdades sociales en salud, y entre ellas las de género, en el ámbito autonómico. A pesar de estos avances, en Andalucía no disponemos de un sistema de indicadores de salud sensibles al género desagregados a nivel local, que nos permita visualizar y monitorizar la situación de la equidad en este campo y su evolución a lo largo del tiempo. Por ello, se ha elaborado esta “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. Sus principales novedades radican en que parte de un marco de los determinantes sociales de la salud y, concretamente, del marco de las desigualdades de género en salud, y que incluye un listado de indicadores para monitorizar estas desigualdades con un nivel de desagregación municipal. Con estas características, la guía se presenta como un recurso de gran utilidad para diseñar políticas y actuaciones a nivel municipal orientadas a reducir las desigualdades de género en salud, facilitando la adecuación de las actuaciones a las necesidades específicas de cada contexto. Esta guía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia denominado “Atlas de las desigualdades de género en salud y sus determinantes sociales en Andalucía”, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España). Para elaborar este sistema de indicadores y recoger las fuentes de datos disponibles, se ha realizado una consulta a personas expertas siguiendo la técnica Delphi, uno de los métodos de prospectiva con el que se busca generar un consenso en base al análisis de un problema previamente definido. La guía aporta cuatro productos. El primero de ellos es un esquema con una estructura de dimensiones y subdimensiones apropiada para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes. En segundo lugar, la guía aporta un listado detallado de los indicadores aportados por las personas expertas, clasificados dentro de las dimensiones y subdimensiones que recogía el primer listado. Se incluyen en este listado tanto los indicadores que cuentan con fuentes disponibles para su obtención a nivel local, como los que presentan alguna limitación en la accesibilidad a los datos. En tercer lugar, la guía aporta un listado priorizado de indicadores de género, los que según las personas expertas cuentan con mayor sensibilidad y son más capaces de monitorizar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz con un nivel de desagregación municipal. Por último, el cuarto listado aporta, para estos indicadores priorizados, otros detalles de interés para valorar su nivel de sensibilidad y accesibilidad a los datos, así como las fuentes disponibles para su obtención aportadas por las personas expertas. Estos listados pueden ser utilizados para mejorar las estadísticas de contextos como el andaluz, al resultar una potencial herramienta de comparación entre los datos disponibles y los que resultaría conveniente incluir en el futuro. Esperamos que la guía resulte de utilidad y que suponga un avance en la visibilización, monitorización y reducción de las desigualdades de género en salud en nuestro contexto.Este proyecto ha recibido financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Expediente P08-CTS-4321)

    Escuelas gestora de ambientes de paz

    Get PDF
    95 p. Recurso Electr?nicoEn la instituci?n escolar convergen todos los problemas sociales como la violencia, reflejada en las conductas agresivas de los estudiantes. Este fen?meno es el resultado de m?ltiples factores entre los que se encuentra la familia, como primera sociedad en la que se empiezan a formar los hombres del presente y del ma?ana. La Instituci?n Educativa Maximiliano Neira Lamus de la ciudad de Ibagu? presenta un alto nivel de agresividad e intolerancia reflejada en los golpes y maltrato verbal, raz?n por la cual hemos querido ahondar en los factores familiares que est?n incidiendo directamente en este tipo de comportamientos desde la perspectiva de Enrique Chaux. Seg?n Chaux las principales causas de la violencia escolar se encuentran en la familia y es generada por tres factores: El maltrato infantil, el abandono y la permisividad exagerada. A partir de estos fundamentos construimos una tabla de indicadores que nos permitiera identificar y corroborar estos tres elementos de la poblaci?n en estudio.In school institutions many of the social problems are related to violence which is reflected in the aggressive conducts of the students. This phenomenon is a result of multiple factors but the major factor is the upbringing of the child. These children are the men and women of today and tomorrow in the first world society. The educative institution Maximiliano Neira Lamus located in the city of Ibague presents a high level of aggression and tolerance win the form of verbal abuse. For this reason we wanted to dig deeper and study the factors that are directly affecting this type of behavior through the perspective of Enrique Chaux. According to Chaux the main cause of school violence is found in the behaviors of the family and there are three factors that are noted: child abuse, neglect, and permissiveness. Based on these factors, we constructed a table of indicators that allows us to identify these three elements in the studied population. Key works: Coexistence, Abuse, Aggression, Abandonment, PermissivenessEspecializaci?n en Gerencia de Instituciones Educativa

    La familia en la sociedad de hoy : vivencias de venezolanos de clase media

    Get PDF
    En este trabajo discuto los modos de interpretación que emplean venezolanos de clase media respecto a su familia y, el origen de los significados compartidosentre los miembros del grupo familiar. Método: realicé un estudio cualitativo con entrevistas individuales en cinco familias del estrato socioeconómico medio. Resultados: los entrevistados narran sus experiencias familiares y de relación con el espacio público construyendo un discurso donde la trama de sus vidas se encuentra con la de los otros familiares; su modo de vida está íntimamente relacionado con tradiciones y costumbres de la familia de origen y de la actual, con el intercambio y los estilos de relación que establecen sus miembros entre sí. Conclusión: el estudio indica que las personas buscan adaptar la familia al tiempo actual y a las exigencias del medio, sin desvirtuar por ello sus convicciones y principios, hecho que garantizaría su permanencia en el tiempo.The present study investigates how the Venezuelan middle class understands the family, and identifies the origin of meanings shared among family members. Individual interviews were conducted with members of five middle class families. In telling of their family experiences, and their relationship with the public sphere, interviewees intertwined the narrative of their life with that of other family members. They intimately connected their lifestyles to the customs and traditions of their childhood and their current family. This study shows that people try to adapt family life to current contingencies, without compromising their convictions and principles. This will guarantee the family's stable survival over time.Keywords: family and society, middle class families, family life, meanings

    Programa de reintegración familiar para aminorar los factores de riesgo en NNA institucionalizados víctimas de maltrato vinculados a un proceso forense

    Get PDF
    Determinar los factores de riesgo en los niños, niñas y adolescentes institucionalizados víctimas de maltrato vinculados a un proceso forense del Centro Nutricional y Hogar de Niños San Francisco de Asís, del departamento de Chimaltenango. La línea de investigación que se utilizó en el presente estudio se refirió a la violencia y sus manifestaciones en diversos espacios, como lo es la familia, que debe ser un lugar de convivencia estable, que disponga de los recursos mínimos, donde el niño, niña y adolescente sea respetado como persona, se cubran sus necesidades básicas, afectivas y educativas. La violencia se entiende que no solo es la agresión física evidente, sino que también como todo acto, práctica u omisión que vulnere los derechos fundamentales que afectan la libertad de la persona. Se utilizó una entrevista semi-estructurada, la cual procuró identificar los factores de riesgo familiares desencadenantes en los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato en sus diferentes manifestaciones y que los hacen propensos a sufrir y actuar deliberadamente. Concluyó que existe un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato, que provienen de familias desintegradas y familias con tendencia a uso de alcohol, de las cuales figuran las familias monoparentales y las familias extendidas. Por lo que el objeto de estudio de la investigación será gestionar e implementar temáticas de atención y prevención hacia la problemática ostentada por la niñez y adolescencia, tratando de mejorar su situación legal para una mejor reinserción familiar

    Relación entre la orientación sexual y los antecedentes de crianza y abuso en la niñez

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo relacionar las experiencias de abuso en la niñez y los estilos de crianza parentales con la orientación sexual. Metodología: El presente es un estudio con un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, no experimental y de tipo transversal. Se hizo en una universidad pública de Santo Domingo, República Dominicana. Se escogió una muestra intencional de 482 estudiantes con edades entre 18 y 29 años de edad, 377 eran mujeres y 105 varones. Los siguientes instrumentos fueron utilizados en el estudio: La orientación sexual fue evaluada con el Inventario Epstein de la Orientación Sexual (ESOI-sp.); La crianza recibida por sus padres/tutores, se evaluó con la versión corta del Cuestionario Memorias de mi Crianza (EMBUs Egna Minnen Beträffande Uppfostran; Arrindel et al. 1999). Para el abuso durante la niñez y la adolescencia se utilizó la Escala de Abuso y Trauma Infantil (Child Abuse and Trauma Scale) que mide el abuso en 4 escalas: ambiente negativo en el hogar/negligencia, castigo, abuso emocional y abuso sexual (CATS; Kent & Waller, 1998; Sanders &1Becker-Lausen, 1995). Resultados y Conclusiones: Respecto a la interacción de personas con su mismo sexo, se encontró una correlación positiva con la sobreprotección materna, la calidez emocional de los padres, el rechazo de los padres, el ambiente negativo por negligencia en el hogar, el abuso físico, el abuso emocional y el abuso sexual. No se encontró una correlación positiva con la sobreprotección paterna. ABSTRACT: The present research aimed to relate the experiences of abuse in childhood and parental rearing styles with homosexuality orientation. Methodology: This is a study with a quantitative approach, correlational, not experimental range and transversal type. It was conducted in a public University in Santo Domingo, Dominican Republic. It was chosen an intentional sample of 482 students aged between 18 and 29 years of age, 377 were women and 105 men. The following instruments were used in the study: The Sexual orientation was assessed with the Epstein Sexual Orientation Inventory (ESOI); the parenting received by their parents/guardians, was evaluated with the short version of the Egna Minnen Betraffande Uppfostran [memories of my upbringing] (EMBUs; Arrindel et al. 1999). The Child Abuse and Trauma Scale was used to assess the abuse during childhood and adolescence which measures the abuse in 4 scales: negative atmosphere in the home/neglect, punishment, sexual abuse and emotional abuse (CATS; Kent & Waller, 1998; Sanders &1Becker-Lausen, 1995). Results and conclusions: With respect to the interaction of people with their same sex, positively correlated with maternal overprotection, was found, the emotional warmth of parents, refusal of parents, the negative environment for negligence at home, physical abuse, emotional abuse and sexual abuse. A positive correlation with parental over-protection was not found

    Escuela de padres, progenitores o encargados que han vulnerado los derechos de la niñez y se encuentran en procesos judicializados.

    Get PDF
    Desde el marco referencial de las líneas de investigación se toma en consideración el área de estructura social y la realidad psico-social de los guatemaltecos, violencia y criminalidad, en la línea de violencia y sus manifestaciones en diversos espacios y de manera particular para la investigación, en el contexto familiar, desde una percepción psico-socio-cultural a partir de sus causas, efectos y formas de contenido, proponiendo alternativas de intervención enfocadas en el diálogo, resolución de conflictos, rehabilitación social y otros, el interés que justifica la línea basado en el problema que atraviesa histórica y contextualmente la NNA guatemalteca. Para comprender la violencia que se ejerce en el ámbito familiar, específicamente a la niñez y adolescencia, es necesario comprender que en el contexto cultural se encuentra inmersa la violencia, Galtung proporciona dos triángulos de la violencia, que se relacionan entre sí, el primero se refiere a las conductas adoptadas y el segundo triángulo indica que hay dos tipos de violencia: visible e invisible; donde la invisible es la directa y la invisible es la cultural y estructural, destaca la importancia del fomento de una cultura de paz en la que predominen mecanismos pacíficos para resolver un conflicto sin recurrir a la violencia, basada en la empatía (Galtung, 2003). Las personas sumergidas en una vida de violencia, la normalizan sin percatarse del daño que ocasionan al prójimo y el sistema de justicia se involucra al brindar una atención delimitada por conductas pre concebidas de violencia desconociendo el grado de daño que genera y la aplicabilidad de técnicas como instrumentos para resolver situaciones conflictivas y vivir en paz. Los progenitores o encargados de niñas, niños y adolescentes que llegan al sistema de justicia atraviesan un conflicto entre su estilo de vida aprendido culturalmente y el estilo que debe adoptar para recuperar su rol paterno y restituir los derechos de sus 4 hijos que han vulnerado; motivo por el cual la familia ha sufrido alteraciones significativas y su reunificación depende de la decisión de un juez en base a cambios verificables en su comportamiento. Desde la perspectiva jurídica, Guatemala ha ratificado convenios en derechos humanos, por lo que se toma en consideración para la investigación, también las 100 reglas de Brasilia en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, donde se considera a las personas en situación de vulnerabilidad a niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, indígenas, víctimas de delito, migrantes o desplazados internos, en situación de pobreza, mujeres pertenecientes a minorías o privados de libertad y establece en la Sección 2ª. Beneficiarios de las reglas, el punto 2 en relación a la edad: “Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto de una especial tutela por parte de los órganos del sistema de justicia en consideración a su desarrollo evolutivo”. (Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, 2008, pág. 6) Las niñas, niños y adolescentes que son incorporados de un proceso judicializado de niñez y adolescencia por vulneración de sus derechos por parte de progenitores o encargados, es otorgada su tutela a un recurso familiar idóneo o institucionalizados para su resguardo y protección: mientras el juez a cargo del caso, brinda la oportunidad a los progenitores de restituir los derechos de sus hijos, ordenando reciban reeducación en su rol paterno, materno, y cambien ciertos patrones de crianza autoritaria en que han empleado técnicas disciplinarias con maltrato infantil en diversas manifestaciones y en algunos casos ordena terapia psicológica alterna; por lo que se requiere un trabajo integral de formación y sensibilización en los adultos responsables para la reunificación familiar y evitar la reincidencia de daño a la integridad y dignidad de los NNA. Además, la convención de los derechos del niño establecida por las Naciones Unidad, en el artículo 3 revela: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se 5 atenderá será el interés superior del niño” (Convención de los derechos del niño, 2008, pág. 10). Consiguientemente el Estado de Guatemala crea la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, vigente desde el año 2003, determina que los niños, niñas y adolescentes sin discriminación alguna tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de explotación o abuso y en el artículo 5 Interés de la niñez y la familia, establece que el interés superior del niño es una garantía que se aplicará en toda decisión que se tome con relación a la niñez y adolescencia para asegurar sus derechos, respetando vínculos familiares tomando en cuenta su opinión en relación a su edad y maduración. (Ley PINA, 2003). Así mismo la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en el artículo 11 Integridad, reza: “Todo niño, niña o adolescente debe ser protegido contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Ley PINA, 2003, pág. 4). Por lo que al ser detectado algún caso de vulnerabilidad de derechos de los NNA, intervienen inmediatamente instituciones gubernamentales especializadas para su rescate, resguardo y atención integral enfocada en restituir sus derechos lo más pronto posible en un ambiente idóneo y seguro, así es como interviene la Secretaría de Bienestar Social de la República de Guatemala, como ente rector de protección de niñez y adolescencia con sus diversas Sub Secretarías y programas en los que se encuentra Casa Joven, con sus sedes en el municipio de Palencia, Mixco, Villa Nueva y Peronia que imparte escuela para padres en uno de sus ejes de atención para contribuir en la reunificación familiar
    corecore